churn-rate-ecommerce

El churn rate muestra cuántos clientes dejan de comprar o cancelan en tu negocio. En un ecommerce, esta métrica te indica si los usuarios vuelven a tu tienda o si hacen una única compra y desaparecen. También es útil para modelos de suscripción, donde medir la pérdida de usuarios es muy importante.

Cuando el churn sube, tu tienda funciona como una cesta con agujeros. Entra tráfico, llegan pedidos, pero muchos clientes no regresan. ¿Tiene sentido invertir en captar más gente si los que ya tienes se van?

Comprender esta métrica te ayuda a detectar problemas y mejorar la retención, ya sea en la experiencia de compra, la atención al cliente o el valor que perciben tus usuarios. Con pequeños ajustes, puedes transformar visitantes ocasionales en compradores recurrentes.


Qué es el churn rate y cómo afecta a tu ecommerce


🤔 ¿Sientes que tu ecommerce es como una cesta con agujeros? Entran clientes, pero muchos se van y no vuelven. Entender y controlar el Churn Rate es la clave para tapar esos agujeros y construir un negocio verdaderamente rentable y sostenible.

Por qué el churn rate es tan importante para tu ecommerce

El churn rate te muestra si tus clientes se quedan contigo o si desaparecen después de comprar una sola vez. Cuando esta cifra aumenta, tu tienda empieza a comportarse como una puerta giratoria: entra gente continuamente, pero no se queda dentro el tiempo suficiente para generar valor.

¿Tiene sentido atraer más visitas si la mayoría solo pasa un instante por tu negocio?

También afecta a la rentabilidad. Conseguir un cliente nuevo siempre es más caro que mantener a uno que ya confía en tu tienda.

Diversos análisis de Think with Google muestran que los clientes que repiten compra generan un valor mucho más alto a lo largo del tiempo, algo clave para cualquier tienda online que busque estabilidad.

  • 🔴 Aumenta los costes: Captar un cliente nuevo es hasta 5 veces más caro que retener uno existente.
  • 🟠 Reduce la rentabilidad: Los clientes recurrentes gastan más y generan un mayor valor a lo largo del tiempo (CLV).
  • 🟡 Es una señal de alarma: Un churn alto te avisa de problemas ocultos en la experiencia de compra, logística o atención al cliente.
  • 🟢 Fomenta la sostenibilidad: Un churn bajo crea una base de clientes leales que garantiza ingresos estables.

Si tu estrategia se basa solo en atraer tráfico, los costes suben rápido y los resultados no siempre acompañan. Un churn alto es una señal de que estás gastando más para conseguir lo mismo.

Cuando el churn baja, las compras repetidas empiezan a crecer. Este tipo de cliente es el que realmente impulsa un ecommerce: conoce tu marca, te da feedback y tiene más probabilidades de volver. Cada nueva compra aumenta el margen sin añadir más gastos de captación.

El churn también es útil para detectar fallos que no siempre se ven a simple vista. A veces el problema puede estar en los envíos, pero otras en detalles pequeños que pasan desapercibidos, como una política de devoluciones difícil o un checkout confuso. Para identificar estas señales conviene prestar atención a indicadores como:

  • Descenso en la tasa de recompra
  • Más dudas o quejas en soporte
  • Carritos abandonados con productos similares
  • Valoraciones que señalan puntos débiles repetidos

Cuando entiendes estos patrones, puedes actuar antes de perder a más clientes. A veces un cambio sencillo, como mejorar el email postcompra o aclarar los tiempos de envío, puede mejorar la experiencia y reducir el churn sin grandes inversiones.

Tipos de churn que afectan a un ecommerce

El churn no siempre ocurre por el mismo motivo. Un cliente puede decidir no volver a comprar, pero también puede perderse sin que tú te des cuenta.

Entender estos dos caminos ayuda a detectar el origen del problema y a actuar antes de que crezca. En ecommerce, sobre todo si combinas venta puntual y modelos de suscripción, conviene diferenciar entre churn voluntario y churn involuntario.

Churn voluntario

El churn voluntario aparece cuando el cliente elige no volver. Es una decisión consciente. Puede que la experiencia no haya sido la esperada o que haya encontrado una alternativa mejor. En estos casos, el usuario sabe que no repetirá y simplemente deja de comprar.

Las razones más comunes suelen tener que ver con:

  • Experiencia de compra poco fluida
  • Envíos lentos o problemas de logística
  • Atención al cliente que no responde a tiempo
  • Productos que no cumplen expectativas
  • Oferta de la competencia más atractiva

Este tipo de churn suele ser el más doloroso, pero también el más útil, porque ofrece pistas claras sobre lo que conviene mejorar dentro de la tienda.

🤔 Churn Voluntario

El cliente decide activamente no volver a comprarte.

Causas comunes:

  • Mala experiencia de compra.
  • Problemas con el envío.
  • Atención al cliente deficiente.
  • La competencia es más atractiva.

⚙️ Churn Involuntario

El cliente se pierde por un problema técnico, no por decisión propia.

Causas comunes:

  • Tarjeta de crédito caducada.
  • Fondos insuficientes.
  • Errores en la pasarela de pago.
  • Suscripciones pausadas.

Churn involuntario

El churn involuntario ocurre cuando un cliente se pierde sin querer. No es una decisión. En ecommerce tradicional puede pasar si el usuario olvida tu web o no recibe recordatorios para volver. En modelos de suscripción, este tipo de churn es aún más frecuente por fallos de pago o problemas administrativos.

Ejemplos habituales serían:

  • Tarjetas caducadas
  • Fondos insuficientes en el momento del cobro
  • Errores de la pasarela de pago
  • Suscripciones pausadas que no se reactivan

Este churn es más sencillo de reducir porque depende de automatizaciones y pequeños ajustes. Muchos clientes seguirían contigo si se les avisa a tiempo o si el sistema repite el cobro de forma inteligente.

Identificar qué porcentaje de tu churn es voluntario y cuál es involuntario te permite priorizar acciones. Uno te habla de la experiencia, el otro de la parte técnica. Ambos influyen en la retención, pero cada uno necesita soluciones distintas.

📊 Visualización del Churn Rate en Ecommerce
👥
1.000
Clientes Iniciales
Base de clientes al inicio del periodo
Punto de partida para medir el churn
930
Clientes Retenidos
Compradores recurrentes que generan valor continuo
93% de retención - ¡Excelente!
⚠️
70
Churn Total
Clientes perdidos en el periodo
7% de churn - Dentro del rango aceptable
🚪
50
Churn Voluntario
Decisión consciente de no volver
71% del churn total
💳
20
Churn Involuntario
Fallos técnicos o de pago
29% del churn total - ¡Recuperable!
7%
Tasa de Churn
93%
Tasa de Retención
5x
Coste captación vs retención
💡 Puntos clave para reducir el churn
  • Optimiza la experiencia de compra desde el primer pedido
  • Implementa un seguimiento postventa efectivo
  • Automatiza avisos de pago en modelos de suscripción
  • Personaliza ofertas según el comportamiento del cliente
  • Mejora los tiempos de entrega y la logística

Causas más comunes del churn en ecommerce

El churn no aparece por casualidad. Siempre hay un motivo detrás, aunque a veces cueste verlo. Cuando un cliente decide no volver, suele ser porque ha encontrado una barrera en su camino. Detectar estas barreras ayuda a mejorar la experiencia y reducir la pérdida de usuarios. En ecommerce, estas son las causas que más se repiten.

Experiencia de compra pobre

Muchos usuarios abandonan porque la tienda les complica más de la cuenta. Una web lenta, un menú confuso o un checkout largo pueden frenar cualquier compra. Si tienes problemas con esto, en Axarnet podemos ofrecerte un hosting PrestaShop o un hosting WooCommerce, dependiendo de la plataforma que uses, con discos NVMe para que tu proyecto vaya lo más rápido posible.

En ecommerce, cada click cuenta. Si el usuario siente que tarda demasiado en llegar al producto o en pagar, es fácil que busque otra opción.

Aquí conviene hacerte preguntas como: ¿La web carga rápido? ¿La navegación es clara? ¿El proceso de pago es corto?

Pequeños cambios en estas áreas pueden reducir mucho el churn.

Problemas logísticos o tiempos de entrega

La logística es una parte clave de la experiencia. Si un envío llega más tarde de lo esperado o aparece dañado, el cliente recuerda esa sensación en futuras compras. No suele quejarse. Simplemente no vuelve. La entrega es el último paso del proceso, pero la impresión que deja es una de las más fuertes.

En este punto, el churn suele crecer cuando hay:

  • Retrasos repetidos
  • Falta de seguimiento del paquete
  • Empaquetado pobre
  • Devoluciones difíciles

Optimizar la entrega hace que el cliente cierre su compra con una buena sensación.

Atención al cliente insuficiente

Cuando un usuario tiene una duda o un problema, busca una respuesta rápida y clara. Si no la consigue, aparece la frustración. Y la frustración es una de las mayores causas del churn voluntario. Incluso un simple cambio de talla puede convertirse en un punto de fuga si la comunicación es lenta o confusa.

Por eso conviene revisar si tu soporte es:

  • Ágil
  • Fácil de contactar
  • Capaz de resolver sin largas esperas

Una buena atención crea confianza, y la confianza anima a volver.

Competencia y percepción de precio

A veces el cliente no se va por un fallo tuyo, sino porque siente que puede conseguir lo mismo en otro sitio, más rápido o más barato. El mercado online cambia rápido y el usuario compara sin pensar. Si tu tienda no comunica bien su valor, el precio se convierte en un obstáculo.

En estos casos, el churn crece cuando:

  • No hay diferenciación clara
  • El usuario no entiende por qué tu producto vale lo que vale
  • La competencia ofrece envíos más rápidos o descuentos frecuentes

Transmitir valor es tan importante como ofrecerlo.

Falta de valor en modelos de suscripción

En tiendas con reposiciones automáticas o servicios recurrentes, la percepción de valor juega un papel clave. Si el cliente siente que recibe lo mismo sin cambios o que ya no necesita el servicio, la cancelación llega rápido.

Aquí el churn suele aparecer cuando:

  • El contenido o el producto es repetitivo
  • No se adapta a las preferencias del usuario
  • No se comunica bien la mejora o evolución del servicio

Un modelo recurrente necesita mostrar valor continuo para que el cliente no dude.

Cómo se calcula el churn rate en ecommerce

Calcular el churn rate ayuda a ver cuántos clientes has perdido en un periodo concreto. La fórmula es sencilla, pero conviene entender bien qué mide y cómo usarla. No necesitas ser experto en datos para interpretarla; basta con tener claros los números básicos de tu tienda.

La Fórmula para Calcular tu Churn Rate

(Clientes Perdidos ÷ Clientes al Inicio) × 100 = % Churn Rate

Ejemplo práctico: Si empiezas el mes con 1.000 clientes y al final solo 930 han seguido activos, has perdido 70.
(70 ÷ 1000) × 100 = 7% de Churn Rate mensual.

Fórmula básica del churn por clientes

En ecommerce tradicional, lo normal es medir cuántos clientes no han vuelto a comprar en un tiempo que consideres razonable. La fórmula clásica es:

Churn = Clientes perdidos / Clientes iniciales × 100

Si empiezas el mes con 1.000 clientes activos y 70 dejan de comprar, tu churn es del 7%. Es una forma rápida de ver cuántas personas han dejado de volver.

Este cálculo funciona muy bien en tiendas con compras puntuales porque muestra si tu base de clientes se mantiene o se está reduciendo sin que lo notes.

Churn por ingresos explicado

En algunos casos, no solo importa cuántos clientes pierdes, sino cuánto dinero dejan atrás. Aquí entra el churn por ingresos, que se centra en la pérdida económica. Es útil cuando algunos clientes gastan mucho más que otros.

Imagina que pierdes pocos usuarios, pero justo los que más compraban. En ese caso, el churn por ingresos será más alto, aunque la cifra de clientes perdidos sea baja. Esta diferencia ayuda a detectar si estás perdiendo perfiles valiosos.

Ecommerce puntual vs modelos de suscripción

El cálculo cambia un poco cuando tu ecommerce tiene suscripciones, reposiciones automáticas o servicios continuos. En estos casos, el churn se mide de forma mensual porque un fallo de pago o una cancelación afecta directamente a los ingresos del mes.

Las tiendas con venta puntual se fijan más en:

  • Clientes que no vuelven
  • Tasa de recompra
  • Tiempo medio entre compras

Mientras que un modelo de suscripción presta más atención a:

  • Cancelaciones
  • Pagos fallidos
  • Disminución del valor de cada cliente

La clave es usar el cálculo que encaje mejor con tu tipo de negocio. Ambos ayudan a ver si la tienda mantiene a los clientes o si se están perdiendo por el camino. Cuando sabes qué está pasando, puedes actuar con más precisión.

Cómo reducir el churn rate en tu ecommerce

Estrategia Clave Ejemplos de Acciones Prácticas
🛒 Mejorar la Experiencia Optimizar la velocidad web, simplificar el checkout, mejorar la navegación móvil.
📦 Reforzar la Postventa Enviar emails de seguimiento del pedido, facilitar las devoluciones, pedir feedback.
🎁 Incentivar la Recompra Crear un programa de lealtad, ofrecer descuentos personalizados, recordar productos abandonados.
🤖 Automatizar para Retener Notificar sobre tarjetas a punto de caducar, automatizar reintentos de cobro en suscripciones.

Reducir el churn rate no siempre requiere grandes cambios. Muchas veces basta con mejorar pequeños detalles que afectan a la experiencia diaria del cliente.

El objetivo es que la persona que ya ha confiado en tu tienda tenga motivos para volver. Si se siente cuidada, vuelve casi sin pensarlo. Aquí tienes las acciones más efectivas para lograrlo.

Mejora la experiencia de compra desde el primer pedido

La primera compra marca la diferencia. Si el usuario se siente cómodo, es más fácil que vuelva. Una web rápida, un proceso de pago claro y un catálogo fácil de recorrer ayudan a que todo fluya. Piensa en la web como una tienda física: si está bien ordenada, te apetece pasear por ella.

Puedes revisar aspectos como:

  • Velocidad de carga
  • Claridad de las fichas de producto
  • Pasos del checkout

Una mejora en estos puntos reduce muchas fugas sin que tengas que aumentar la inversión.

Refuerza la postventa y el seguimiento

El contacto no termina cuando el cliente paga. Un buen email postcompra crea seguridad y evita dudas. A muchos usuarios les gusta saber dónde está su pedido y cuándo llegará. Cuando este seguimiento falla, el churn aumenta sin que lo veas venir.

Un mensaje claro con:

  • Información del envío
  • Plazos reales
  • Enlaces de seguimiento

hace que el cliente sienta que sigue acompañado después de la compra.

Incentiva la recompra con valor real

La recompra no llega solo porque envíes un cupón. Llega cuando el cliente siente que tiene una razón para volver. El valor puede estar en la rapidez, en la calidad del producto o en una recomendación personalizada. El descuento solo funciona si el resto de la experiencia acompaña.

Puedes probar con:

  • Productos relacionados
  • Recordatorios útiles
  • Ofertas basadas en compras previas

La clave es ofrecer algo que encaje con ese cliente, no con todos.

Automatiza pagos y avisos en suscripciones

Si tu ecommerce incluye algún tipo de suscripción, los fallos de pago son una de las causas más comunes de churn involuntario. Aquí la solución suele ser técnica y sencilla: automatizar recordatorios y reintentos.

Acciones útiles serían:

  • Avisos cuando una tarjeta está a punto de caducar
  • Reintentos programados en horas de mayor éxito
  • Mensajes claros si el pago falla

Muchos clientes siguen contigo si les das el aviso correcto en el momento adecuado.

Personaliza ofertas según el comportamiento del cliente

La personalización ayuda a que cada cliente se sienta único. No hace falta complicarlo. A veces basta con recomendar productos que encajan con su historial o enviar un recordatorio cuando hace tiempo que no compra.

Este tipo de acciones funcionan porque el cliente percibe que tu tienda entiende lo que necesita. Una comunicación más cercana reduce el churn y mejora la relación a largo plazo.

Fase Acción Principal Objetivo Final
1. Detección Calcular el Churn Rate y analizar el comportamiento de los que se van. 🔴 Entender la magnitud del problema.
2. Análisis Identificar si es churn voluntario o involuntario y encontrar las causas raíz. 🔴 Diagnosticar el "porqué".
3. Acción Implementar mejoras en experiencia, postventa y comunicación. 🟢 Solucionar los puntos de fricción.
4. Medición Volver a calcular el Churn Rate periódicamente para ver el impacto de las mejoras. 🟢 Confirmar que las acciones funcionan.

Qué es un churn rate aceptable en ecommerce

No existe un churn rate perfecto para todas las tiendas online. Cada ecommerce funciona de forma distinta, y factores como el tipo de producto, la frecuencia de compra o el sector pueden cambiar mucho el resultado.

Aun así, hay rangos que pueden ayudarte a entender si estás dentro de lo normal o si conviene investigar qué está fallando.

Tiendas online sin suscripción

En la mayoría de ecommerce basados en compras puntuales, la recompra suele depender de la categoría. Un cliente no compra un colchón cada mes, pero sí puede comprar cosmética o accesorios con más frecuencia.

Aun así, un churn “aceptable” suele observarse cuando la base de clientes se mantiene estable y la tasa de recompra crece poco a poco.

Para muchos ecommerce, es habitual ver que una parte importante de los clientes compra una única vez. Lo importante no es eliminar ese comportamiento, sino evitar que la mayoría de tus compradores entren en esa categoría.

Ecommerce con suscripción o reposición

Cuando existe un modelo recurrente, el churn se vuelve más visible porque afecta directamente a los ingresos mensuales. Aquí sí suelen manejarse cifras más claras.

Muchos negocios consideran “saludable” un churn mensual por debajo del 5%, aunque depende del sector y del valor del servicio. Si la cifra sube demasiado, es señal de que el cliente ya no percibe valor o puede estar teniendo problemas con el proceso de pago.

Este tipo de tiendas también revisan si la pérdida afecta a clientes con un gasto alto. Perder pocos usuarios pero con tickets elevados puede impactar más que perder a muchos con compras pequeñas.

Qué hace variar el benchmark

Tres elementos pueden cambiar lo que consideras un churn aceptable:

  • Frecuencia natural de compra. Los productos de uso diario siempre tienen más potencial de recompra.
  • Competencia directa. En mercados con muchas alternativas, es normal que el churn sea más alto.
  • Experiencia global. Cuanto mejor sea la experiencia, más baja tiende a ser la tasa de abandono.

Lo importante no es llegar a un número exacto, sino interpretar la tendencia. Si el churn mejora de un mes a otro, significa que estás tomando las decisiones correctas.

Si sube de forma constante, conviene analizar qué parte del proceso está frenando a tus clientes. Si quieres profundizar en este concepto, puedes ver más detalles sobre el customer lifetime value (CLV) en nuestro blog.

🛒 Tiendas con Compras Puntuales

Aquí no hay un número mágico. El objetivo es la estabilidad y el crecimiento.

✅ Señales de un churn saludable:

  • Tu base de clientes se mantiene o crece.
  • La tasa de recompra aumenta lentamente.
  • Los clientes leales compensan a los que no vuelven.

🔄 Modelo de Suscripción / Reposición

En este modelo, el churn mensual es un indicador directo de la salud del negocio.

Benchmark de Referencia:

Saludable
< 5% mensual
Precaución
5% - 8% mensual
Alerta
> 8% mensual

⚠️ Recuerda: El "churn aceptable" siempre depende de 3 factores clave:

  • 🛍️ Frecuencia de compra
    (No es lo mismo vender colchones que café)
  • ⚔️ Nivel de competencia
    (A más opciones, mayor es el riesgo de fuga)
  • 🌟 Calidad de la experiencia
    (Una buena experiencia siempre reduce el churn)

Conclusión

El churn rate te ayuda a entender si tu ecommerce está construyendo una relación real con los clientes o si la mayoría se queda a mitad del camino. Cuando esta métrica baja, la tienda se vuelve más estable, predecible y rentable. No necesitas grandes cambios para lograrlo; a veces basta con mejorar un punto concreto de la experiencia.

Reducir el churn no es solo una tarea de marketing. Es un trabajo que afecta a toda la tienda: desde cómo se navega por la web hasta cómo se entrega un pedido o cómo se responde a una duda. Cada detalle suma y cada mejora hace que un cliente tenga más motivos para volver.

Un ecommerce crece de verdad cuando consigue que sus compradores regresen. Si trabajas este indicador de forma constante, tu tienda se vuelve más fuerte y cada nuevo cliente aporta más valor con el tiempo. Esa es la base de un negocio sostenible. Cuando cuidas la retención, todo lo demás empieza a funcionar mejor.

Preguntas frecuentes sobre el churn rate en el eCommerce (FAQ)

¿Por qué no puedo centrarme solo en conseguir clientes nuevos? +

Porque captar un cliente nuevo es entre 5 y 25 veces más caro que retener a uno que ya tienes. Un negocio que solo se centra en la captación sin controlar el churn gasta mucho más dinero para crecer, lo que reduce su rentabilidad a largo plazo.

¿Cuál es un buen churn rate para un ecommerce? +

Para modelos de suscripción, un churn mensual por debajo del 5% se considera muy saludable. Para tiendas con compras puntuales, no hay una cifra exacta; el objetivo es que tu base de clientes se mantenga estable y que la tasa de recompra crezca, aunque sea lentamente.

Mi churn es alto, ¿cuál es el primer paso que debo dar? +

El primer paso es diagnosticar el "porqué". Antes de hacer cambios, intenta entender por qué se van los clientes. Una acción sencilla y efectiva es enviar una encuesta muy breve a los clientes que no han vuelto a comprar, preguntándoles qué se podría haber mejorado.

¿Con qué frecuencia debería calcular el churn rate? +

Lo más recomendable es calcularlo de forma mensual. Esto te permite detectar tendencias rápidamente y ver si las acciones que implementas están teniendo un impacto positivo. Analizarlo mensualmente te da la agilidad para corregir el rumbo antes de que el problema crezca.




Imagen

Hosting

Lanza tu proyecto digital. Diferentes planes de hosting para alojar tu web. Desde 1,99€ al mes.

VPS

Servidor VPS administrado alojado en España. Incluye migración gratis y soporte técnico 24x7.

Imagen

Dominios

Más de 550 extensiones de dominio para elegir. Compra tu dominio en pocos pasos de forma cómoda.

Imagen

Servidor Cloud

Servidores cloud 100% administrados ideales para proyectos exigentes. Con planes escalables desde 45€ al mes.
AXARNET COMUNICACIONES S.L | Lee nuestro Aviso Legal y nuestra Política de Cookies | Echa un vistazo a nuestras Condiciones Generales de Contratación

Continúa con tu compra

¿Es la primera vez que compras?

Si ya eres cliente de Axarnet