Como estás vinculado a varios clientes, por favor selecciona con cuál deseas proceder.
Las redirecciones 301 son muy útiles y necesarias para gestionar correctamente un sitio web. Existen muchos momentos en los que te verás en la situación de tener que crear una redirección 301, así que vamos a contarte todo lo que necesitas saber sobre las redirecciones 301, 302 y los ejemplos prácticos más habituales, que puedes encontrarte al administrar un sitio web.
Una redirección 301 se encarga de enviar a los usuarios que acceden, de una dirección URL a otra distinta, de manera instantánea y automática.
El término redirección es bastante claro por sí sólo, pero el 301 tiene mucha importancia y debes conocerlo, ya que en el caso que tengas que emplearlo en una redirección, sepas qué implica.
Una redirección 301 (Permanente) es una instrucción que le dice a los navegadores y a los buscadores que una página se ha movido para siempre a una nueva dirección, transfiriendo toda su autoridad y relevancia SEO a la nueva URL.
Qué es una Redirección 301
301 indica que se trata de una redirección permanente, esto significa que, una vez hecha la redirección, no tenemos intención de volver atrás y la redirección de la URL será para siempre.
Que una redirección sea permanente o no, no es que le importe mucho al usuario que accede a nuestra web, pero sí que es importante de cara al posicionamiento web (SEO) y a cómo los buscadores (Google) se comportan respecto a la redirección, aunque esto lo veremos en profundidad más adelante.
Casos más habituales en los que usar una redirección 301
Ya sabes qué es una redirección 301, pero quizás te estás preguntando cuándo será necesario usarla, si sólo tienes una web y no tienes pensado hacer cambios en ella.
Tal vez, incluso ya hayas creado una redirección 301 en tu sitio web y no sepas que lo has hecho.
✅ Cambio de dominio: Para mover todo tu tráfico de `miwebantigua.com` a `miwebnueva.com`.
✅ Reestructuración de URLs: Al cambiar `miweb.com/blog-viejo` por `miweb.com/articulos`.
✅ Unificar dominios (con/sin www): Para decidir si tu web principal es `www.miweb.com` o `miweb.com`.
✅ Migración a HTTPS: Para forzar que todo el tráfico vaya por la versión segura (`https://`).
✅ Páginas eliminadas: Para no perder el tráfico de una página borrada y dirigirlo a otra relevante.
Estos son algunos ejemplos en los que podemos usar redirecciones 301, aunque hay muchas más situaciones en las que podemos usar este tipo de redirección, sin embargo, estas son las más habituales.
Qué es una redirección 302
Verás que estamos hablando de redirecciones 301, pero seguro que también has visto que existen las redirecciones 302.
Las redirecciones 302 se pueden usar de igual forma que las redirecciones 301, pero con una gran diferencia, las redirecciones 302 son temporales.
Acordaros que antes hemos dicho que las redirecciones 301 son permanentes, así que, si queremos indicar que no se trata de algo permanente, debemos usar redirecciones 302.
Por lo general, usarás redirecciones 301, pero en algunos momentos puedes necesitar una redirección 302 y no perder así el trabajo de posicionamiento web SEO, que tenga la URL que vas a redirigir. Por ejemplo, si estás cambiando una sección de la web y quieres redirigir las visitas a otra sección mientras terminas las modificaciones, lo lógico sería usar una redirección 302.
Si tienes una landing page muy bien posicionada y quieres enviar todo el tráfico que recibe a una campaña puntual, también tendrías que usar una 302 en lugar de una 301.
Todo esto le importa a los buscadores y sus algoritmos que otorgan el posicionamiento web de un sitio en los resultados de sus búsquedas, los usuarios que accedan a la URL, sólo verán una redirección, no sabrán si es 301 o 302, pero para el SEO es importante.
301 (Permanente)
"Esta página se ha mudado PARA SIEMPRE"
Transfiere casi el 100% del valor SEO.
Google actualiza su índice con la nueva URL.
Es la opción ideal para cambios definitivos.
302 (Temporal)
"Esta página no está disponible AHORA, vuelve a la original más tarde"
No transfiere el valor SEO.
Google mantiene la URL original en su índice.
Útil para mantenimientos o promociones puntuales.
Cómo hacer una redirección 301 - Ejemplos prácticos
Ya hemos visto qué es una redirección 301 y para qué podemos utilizarlas, ahora vamos a ver cómo hacer una redirección 301.
Las redirecciones se realizan desde el archivo .htaccess, que es el archivo de configuración del hosting y desde donde puedes realizar cambios importantes en el servicio de hosting.
*Importante:*Antes de modificar el archivo .htaccess, es muy recomendable que descargues una copia de seguridad del archivo, para que puedas restaurarlo rápidamente en el caso de que algo salga mal.
Para hacer una redirección 301 desde htaccess, lo primero que tenemos que hacer es localizarlo. Para esto, podemos acceder por FTP o desde el administrador de archivos a nuestro hosting.
Dentro de la carpeta httpdocs, encontrarás el archivo .htacess, verás que tiene un punto delante porque se trata de un archivo oculto.
Como hemos dicho, el archivo htaccess se trata de un archivo muy importante y una mala configuración puede hacer que nuestro sitio deje de funcionar correctamente, así que, antes de editarlo, es mejor descargar una copia de seguridad, por lo que pueda pasar.
Para editarlo sólo tienes que hacer click en el archivo y luego en Editar en un editor de código.
Todo lo que añadas en este archivo tendrá un efecto en tu sitio web, así que es mejor asegurarse de lo que quieres hacer.
Vamos a ver los ejemplos más comunes con el código que tendrías que añadir. Ten en cuenta que los dominios son ejemplos y tendrás que sustituirlo con el nombre correcto del dominio. Existen muchos otros tipos de redirecciones 301, aunque estos son algunos de los ejemplos más comunes:
Guía Rápida de Códigos .htaccess
Redirigir un dominio a otro
Usa este código para enviar todo el tráfico de tu dominio actual a uno completamente nuevo.
Redirect301 / https://www.dominionuevo.com/
Redirigir una página a otra
Perfecto para cuando una página cambia de nombre o la fusionas con otra. Por ejemplo, de `/tienda-vieja/` a `/shop/`.
Una regla imprescindible para la seguridad. Se asegura de que todos los visitantes naveguen por la versión cifrada de tu web.
# Redirigir todo el tráfico HTTP a HTTPSRewriteEngine On
RewriteCond %{SERVER_PORT} 80
RewriteRule ^(.*)$ https://www.tudominio.com/$1 [R=301,L]
Redirigir CON www a SIN www
Para establecer `tudominio.com` como la versión principal y evitar contenido duplicado.
# Forzar el dominio sin wwwRewriteEngine On
RewriteCond %{HTTP_HOST} ^www\.tudominio\.com [NC]
RewriteRule ^(.*)$ https://tudominio.com/$1 [L,R=301]
Redirigir SIN www a CON www
La opción contraria: si prefieres que `www.tudominio.com` sea tu dominio canónico.
# Forzar el dominio con wwwRewriteEngine On
RewriteCond %{HTTP_HOST} ^tudominio\.com [NC]
RewriteRule ^(.*)$ https://www.tudominio.com/$1 [L,R=301]
Redirecciones y el SEO de la web
Al principio del artículo hemos comentado que las redirecciones 301 y 302 son importantes para el posicionamiento web y el SEO.
Veamos cómo afectan las redirecciones al SEO ya que una mala decisión en una redirección, puede hacer que perdamos todo el trabajo de posicionamiento que hayamos realizado.
Hay algo que debemos tener claro:
301: Redirección permanente
302: Redirección temporal
Cuando hacemos una redirección 301, le estamos indicando a Google que queremos que todo el PageRank de esta página sea transferido a la nueva página.
De esta forma no se pierde la autoridad ganada en la URL que queremos redirigir. Esto, bien hecho, puede hacer que la URL de destino gane varios puestos en los resultados de las búsquedas.
Por el contrario, si usamos la redirección 302, dejaremos el valor de la página donde está, aunque la redirección se realice, Google no la tendrá en cuenta a la hora de valorarla, ya que se trata de algo temporal.
Otro punto muy importante en el SEO y que podemos solucionar con las redirecciones 301, es el contenido duplicado.
El contenido duplicado es malo, a Google no le gusta nada y no estamos hablando de que un mismo artículo se repita en distintas webs, que también, si no del generado por una misma web.
Por ejemplo, prueba a acceder a tu web desde estas cuatro variaciones:
Si se puede acceder a tu web desde `http://`, `https://`, `www.` y sin `www.`, Google las ve como cuatro webs distintas con el mismo contenido. Esto es muy perjudicial para el SEO. Usa una redirección 301 para unificarlas todas en una única versión (tu "dominio favorito").
Si puedes acceder a cada una de ellas y no se redirigen al dominio favorito que estés utilizando, tienes un problema de contenidos duplicado y eso es mala cosa.
Para Google son 4 webs distintas, pero que tienen el mismo contenido, así que elige un dominio favorito, da igual el que sea y redirige por 301 el resto al que corresponda, de esta manera te libras del contenido duplicado generado por tu misma web.
Por supuesto, debes utilizar redirecciones 301 para generar las llamadas URL amigables.
Las URL amigables son, para Google, las que un humano puede leer y si tienes un sitio web que genera URL, puedes redirigirlas por 301 hacía una URL más legible, aunque si usas un gestor de contenidos tipo WordPress, posiblemente encuentres algún plugin que lo haga por ti o ya lo estés haciendo.
Otros métodos para aplicar redirecciones 301
La mayoría de tutoriales explican cómo hacer una redirección 301 desde el archivo .htaccess, pero no siempre es la mejor opción. ¿Y si no quieres tocar código? Existen otros métodos que te pueden venir bien:
Desde el panel de control del hosting
Muchos hostings ofrecen una sección llamada Redirecciones. Allí puedes indicar la URL que quieres mover y la nueva dirección de destino. El sistema genera la regla por ti y no tienes que editar archivos manualmente. Es tan fácil como rellenar un formulario.
Con plugins en WordPress
Si tu web usa WordPress, lo tienes todavía más sencillo. Plugins como Redirection o Rank Math permiten añadir redirecciones desde el panel de administración. Además, suelen detectar errores 404 y te dan la opción de corregirlos al momento creando una redirección.
A nivel de servidor (Nginx o Apache)
En webs con mucho tráfico, se pueden configurar redirecciones directamente en los archivos del servidor. En Apache se definen en la configuración principal y en Nginx con directivas como return 301. Es un método más avanzado, pero también más rápido y eficiente.
Errores comunes al hacer redirecciones
¿Has pensado que una redirección mal hecha puede dañar tu web? Estos son los fallos más típicos que conviene evitar:
Redirecciones en cadena: cuando la URL A redirige a B, luego B a C, y así sucesivamente. Cada salto hace que la página tarde más en cargar y Google puede perder la pista.
Bucles infinitos: se producen cuando una URL manda a otra que vuelve a la primera. Resultado: la página nunca se carga.
Usar 302 en lugar de 301: si la redirección es permanente, debe ser 301. El 302 solo vale en casos temporales.
Redirigir todo a la home: cuando eliminas páginas, es tentador mandarlo todo a la portada, pero es un error SEO. Google lo interpreta como un soft 404. Mejor dirigir a páginas relacionadas.
La clave es simple: redirige con lógica, a la URL correcta y sin pasos intermedios.
Cómo comprobar si una redirección funciona
Una vez que configuras una redirección 301, ¿cómo saber si está bien hecha? Hay varias formas de comprobarlo:
Herramientas online: webs como httpstatus.io o Redirect Checker te dicen si la redirección funciona y qué código devuelve.
Terminal o consola: si escribes curl -I https://ejemplo.com, verás la respuesta del servidor. Si aparece 301 Moved Permanently, la redirección está correcta.
Google Search Console: en el informe de cobertura puedes detectar URLs con redirecciones mal configuradas o bucles que afecten al SEO.
En pocas palabras: no te fíes solo de configurarla, comprueba siempre que realmente funcione.
¿Es bueno o malo hacer redirecciones?
La gran duda: ¿usar redirecciones ayuda o perjudica al SEO? La respuesta es que depende de cómo se usen.
Ventajas de las redirecciones
Evitan que los usuarios vean un error 404.
Mantienen el valor SEO de una URL antigua y lo pasan a la nueva.
Son muy útiles en migraciones, cambios de dominio o al reorganizar secciones de una web.
Inconvenientes de las redirecciones
Si hay demasiadas, aumentan el tiempo de carga porque cada salto añade milisegundos extra.
Las cadenas largas hacen que Google pierda parte de la autoridad de la página.
Si se usan sin criterio, pueden confundir a los buscadores y generar problemas de posicionamiento.
Piensa en las redirecciones como señales de tráfico. Si están bien colocadas, todo fluye. Si hay demasiadas o están mal puestas, el tráfico se pierde.
Aquí tienes un resumen rápido en tabla para verlo más claro:
✅ Buenas Prácticas
❌ Malas Prácticas
Redirigir a páginas con contenido similar.
Redirigir todo a la página de inicio (home).
Usar 301 solo para cambios permanentes.
Confundir una redirección 301 (permanente) con una 302 (temporal).
Mantener redirecciones simples y directas (A → B).
Crear cadenas largas de redirecciones (A → B → C).
Comprobar periódicamente que las redirecciones funcionan.
Olvidarse de revisarlas y generar enlaces rotos.
En conclusión: las redirecciones 301 son buenas y necesarias, pero solo cuando se aplican con lógica y pensando en la experiencia del usuario y en el SEO.
Conclusión
Como verás las redirecciones 301 son todo un mundo que puedes utilizar en muchas situaciones y que puedes aprovechar para mejorar el SEO de tu web, además de dirigir a los visitantes de la web al sitio correcto.
Si gestionas un web, es muy probable que tengas que usar una redirección 301 o 302, pero ahora ya sabes cuándo utilizar cada una de ellas y cómo hacerlo desde el archivo htaccess.
Recuerda que, si tienes algún problema al crear redirecciones 301, puedes contactar con el departamento de soporte técnico de Axarnet.
¿Pierdo posicionamiento (SEO) si hago una redirección 301?
+
No, al contrario. Una redirección 301 bien implementada está diseñada para conservar el valor SEO. Le indica a Google que la página se ha movido permanentemente y que debe transferir la autoridad, los enlaces y la relevancia de la URL antigua a la nueva. Aunque en el pasado se decía que se perdía un pequeño porcentaje, hoy en día Google confirma que se transfiere prácticamente el 100% del valor.
¿Cuánto tiempo tarda Google en procesar una redirección 301?
+
El tiempo puede variar. Google puede detectar y procesar una redirección la próxima vez que su robot rastree la URL antigua, lo que puede ocurrir en días o semanas. Para acelerar el proceso, puedes usar la herramienta "Inspección de URLs" en Google Search Console y solicitar una nueva indexación de la URL antigua.
¿Debo mantener la redirección 301 para siempre?
+
La recomendación oficial es mantenerla activa durante al menos un año. Sin embargo, la mejor práctica es dejarla de forma indefinida. Nunca sabes si existen enlaces antiguos apuntando a esa URL desde otras webs. Eliminar la redirección convertiría esos enlaces en rotos (error 404), perdiendo tanto el tráfico de referencia como el valor SEO que transmitían.
¿Qué es peor: un error 404 o una redirección mal hecha?
+
Ambas son malas para la experiencia de usuario y el SEO, pero una redirección mal hecha suele ser peor. Un error 404 (Página no encontrada) es una señal clara para Google, que simplemente eliminará esa página de su índice. Sin embargo, una redirección a una página irrelevante (por ejemplo, de un artículo sobre "coches" a la home) confunde a Google y a los usuarios, lo que Google interpreta como un "Soft 404" y puede dañar la autoridad de tu sitio.